En relación al barrio de casas simples, es importante destacar que no todas estas edificaciones corresponden exactamente a espacios de viviendas. Las casas 15 y 16, han sido designadas como áreas de trabajo y más específicamente como parte de un taller de prensado.
En lo que representa a la casa 15, es interesante mencionar que la fachada de esta casa en la calle, recula respecto a la casa 14. Dejando una entrada más amplia al recinto para la entrada y salida de los productos a procesar.
La parte posterior apareció muy arrasada hasta los niveles de roca caliza sobre los cuales cimentaría.
La parte delantera del ámbito, la zona 15ª, estaba mejor conservada y se caracteriza por tener una forma trapezoidal alargada. En este espacio se documentó un nivel de incendio. El derrumbe presentaba diferentes adobes afectados por el fuego y restos de madera carbonizada.
El elemento más icónico a destacar de este espacio que nos permite interpretar su funcionalidad, es el hallazgo de una base de prensa de piedra. La losa en la que está esculpida medía 180 cm de largo y 123 cm de ancho.
Esta base de prensa se encuentra en relación con un conjunto de cubetas y un depósito excavado en el terreno natural, unidos por un estrecho canalón en la base de la prensa. Este conjunto se encuentra levemente unido e inclinado a causa del peso y a factores naturales posteriores a la destrucción de la estancia.
La base de prensa original se encuentra en los almacenes del Museu Trepat de Tàrrega para la seguridad de una pieza tan icónica. Se trata de la única prensa ibérica de estas cronologías encontrada in situ de toda Cataluña.
En la reproducción de la casa 15 que hay en la zona de construcción del Camp d’Experimentació de la Protohistoria podréis ver la réplica a escala 1:1 efectuada por un picapedrero actual.
La prensa se encuentra asociada a dos hogares de fuego que se encuentran situados cerca de los muros laterales de la estancia. Parte de los restos de madera carbonizada localizados parecen tener relación con la base de la prensa y creemos que podrían formar parte de la estructura.
Entre los más significativos se encuentran: una madera alargada de diámetro inferior a los 15 cm, dispuesta horizontalmente a poca distancia de la base de la prensa, que conservaba unos 80 cm de longitud y una pieza de madera más ancha de unos 20 cm de diámetro y 20 cm de altura conservada, dispuesta verticalmente cerca la base de la prensa.
Ambas piezas de madera carbonizada se encontraban unos pocos centímetros por encima de la prensa.
La casa anexa, la número 16, también se encuentra dividida en dos recintos (16 A y 16 B). Bajo un derrumbe de tierra quemada, adobes y arcillas quemadas con capas de cenizas, apareció un pavimento de tierra compactada muy endurecido, seguramente por la acción del fuego.
Se recuperaron fragmentos de techos con impresiones vegetales. El pavimento presenta varias reparaciones que se distinguen por el color de la tierra. El pavimento de la casa aparece muy arrasado en el recinto 16 B.
Asociada al pavimento hay una hoguera. Es una estructura de combustión de dimensiones importantes y estructura construida redondeada que presenta la típica preparación de las hogueras ibéricas, a base de un lecho de fragmentos de cerámica.
Aparece en la parte central del recinto 16, con una coloración rojiza de hoguera, así como también cabe destacar tres pequeños orificios circulares que podrían sostener una posible estructura elevada.
Por otro lado, este pavimento también aparece relacionado con una serie de agujeros de poste, que por ahora son de difícil interpretación, pero que deben estar en relación con la actividad de prensa que interpretamos en esta habitación.
Es en este sentido que interpretamos la gran losa de piedra (actualmente agrietada) que aparece en la esquina noroeste del recinto 16. El lado este de esta estructura queda limitado por un borde de piedras más alto.
El abandono de todo el poblado es bastante coherente y homogéneo, fechable alrededor del 200 aC, en relación a los eventos históricos relacionados con la Segunda Guerra Púnica.
Además del taller de prensado, también aparecen quemadas las casas 9, 10, 17 y 19. Se interpreta que estos espacios quemados responden a saqueos puntuales y cabe destacar que probablemente se seleccionaron áreas importantes de producción en las que se basaba la subsistencia de los habitantes de Els Estinclells.
Quemando espacios como el cuerpo de guardia o el taller de prensado, seguramente pueden disuadir a los íberos de volver a instalarse en este poblado una vez que Roma ha llegado.
Sin embargo, no se trató de un abandono violento, la mayoría de las casas parecen abandonadas intencionalmente, llevándose la mayoría de objetos del interior y con algunos tapiados intencionales de las puertas de las casas y de la puerta de entrada al poblado.
Con esto podemos interpretar que los habitantes fueron avisados de una próxima llegada del enemigo y tuvieron tiempo para huir antes de que se produjera un ataque.